La Frase del mes:

Leadership is a journey, not a destination.

miércoles, 2 de agosto de 2017

Integrar los canales online y offline en una misma estrategia incrementa tus ventas


Una de las características del consumidor y shopper es que ha aprendido a integrar la tecnología y todo lo digital a sus decisiones de compra.

Hoy en día los procesos de toma de decisiones ya no son lineales: se identificaba la necesidad, se buscaba información, seleccionaba el producto y se compraba, realiza el consumo y en un buen caso, lo recomienda (positiva o negativamente). Ahora los consumidores han aprendido también a pasar de una fase a otra constantemente, o a realizar dos fases de manera simultánea, como cuando un consumidor que está en la tienda física revisando un producto y a su vez consultando por su smartphone el mismo producto en la página de la competencia, una app o un comparador de precios es una situación usual.

La tecnología y la digitalización de los procesos ha hecho que el consumidor tenga un mayor poder en el marketing: poder de decisión a través de un mayor acceso de información y el poder de la voz, a través de la posibilidad de generar una retroalimentación instantánea y pública.
Es por esto que como marketeros no se puede mirar a otro lado y tratar de pensar que trabajar como venimos haciendo nos dará resultados similares hoy. Hay que adaptarse a estos cambios.

¿Qué se puede hacer para adaptarse a los cambios en la toma de decisiones del consumidor? Una de las estrategias a considerar es la estrategia Cross-Channel, la cual describe la experiencia de un cliente que ha combinado distintos canales en el mismo proceso de compra. El Cross-Channel propone una visión integrada entre canales online y offline, en la que se tenga una única vista del cliente a través de los distintos canales de interacción. Es decir, en este caso, el Cross-Channel presenta contenidos altamente personalizados donde la interacción en un canal afecta a qué contenido se mostrará en otro. De esta manera, se podrá ayudar al cliente en su proceso de búsqueda, acuñado por Google como Zero Moment of Truth, y a elegir nuestro producto, First Moment of Truth. Además, se está  incrementando el número de interacciones de la marca con el consumidor, aumentando a su vez la tasa de conversión y la recordación de marca, a través de una mejor experiencia del consumidor en todo su proceso de compra.


Hay dos pilares importantes a la hora de implementar esta estrategia: primero, tener al cliente como centro de la estrategia, y segundo, definir los puntos de contacto, o los touchpoints, de la marca con el cliente. En el primer caso, esto se define mediante la segmentación, la personalización, y el posicionamiento para un mismo cliente a través de varios canales. En segundo caso, a través del customer journey, donde se identificarían todos los puntos de contacto en los que el usuario interactúa con la marca, desde la búsqueda de información hasta que lleva a cabo la compra e incluso el consumo.

En un anterior post,¿Cómo convertir los productos en Experiencias?, comentaba sobre la importancia de generar marcas experienciales y transmitir esto en el punto de venta, tanto físico como digital. Las experiencias que se generen a través de la marca y a través de todo el proceso de toma de decisiones del consumidor van a ser cruciales para que ésta se diferencie en este contexto donde el consumidor está saturado de oferta y, a su vez, tiene información disponible a la mano al segundo. Así es como conseguirá destacar y ser el favorito para el consumidor.
Por ello, para construir una marca y una estrategia de canales adecuada, se debe enfocar en definir:
  • ·         Identificar los moments of truth, o momentos de la verdad, y qué hace el consumidor en cada uno de ellos.
  • ·         Cuál es el consumer journey del consumidor, diseñando un journey map, que ayude a esquematizar la experiencia de compra del cliente con la marca.
  • ·         Definir cuál es la experiencia, tanto presencial como digital, que queremos que viva el consumidor al contacto con nuestra marca.
  • ·         Integrar lo digital y tecnológico a nuestra estrategia de canales de venta.


Identificando cómo se comporta el consumidor en su proceso de toma de decisiones y definiendo una estrategia de canales (online y offline) acorde a este comportamiento, se conseguirá una mejor experiencia con la marca, una mayor recordación a largo plazo y, consecuentemente, un aumento en las ventas del producto.

Y tú, ¿cómo has definido tu estrategia de canales?



lunes, 22 de mayo de 2017

¿Cómo convertir los productos en Experiencias?


Tenemos a nuestras espaldas más de 50 años de hacer marketing centrado en el producto y esto hace mella no solo en la manera de hacer negocios, sino en la manera de hablar, es decir, en cómo nos comunicamos en business.

Cuando estoy en algún congreso o conferencia, y las personas se presentan, normalmente escucho decir, “yo trabajo en una empresa que fabrica plásticos” o “Vendemos maquinaria para mineras” o “hacemos productos de consumo masivo”. Esto hace ver que en el día a día nuestras conversaciones, y nuestros pensamientos, se centran en el producto.

A pesar de que Kotler ya definió una evolución del marketing hacia un marketing de experiencias, y que en el 2013 lo confirmó con su libro Marketing 3.0, los negocios se siguen viendo por lo transaccional, es decir, yo hago un producto y tú me pagas por él.

Howard Schultz, ejecutivo de Starbucks, dijo “No estamos en el negocio del café sirviendo la gente, sino de la gente sirviendo café”. La experiencia y éxito de Starbucks vienen de tener claro que ellos no vendían café, sino una experiencia que se vivía en sus locales y se transmitía a través de sus colaboradores. Bajo esta premisa, consiguieron diferenciarse de su competencia y crear una empresa multinacional líder en el sector en muchos países. Concretamente en Perú, donde en el 2007 nadie apostaría por una cadena de “cafés para llevar”, en un país que culturalmente no consume prácticamente café. Sin embargo, Starbucks ha sabido llevar su experiencia más allá, de tal manera que el consumidor no compra realmente el café, sino la experiencia Starbucks.

Estoy hablando de posicionarse en una dimensión diferente, en la que no se posiciona nadie y por la que es muy difícil de imitar. Las características de los productos, como vienen a ser el color, la textura, la duración, entre otras, puede terminar siendo copiado con mucha facilidad; y a características similares, el consumidor termina comparando precio que es el terreno de batalla en el que nadie se quiere meter. Pero, ¿si esto está comprobado por qué siguen habiendo tantas empresas todavía haciendo negocios sobre el producto?

Nuestra mentalidad producto céntrico no nos deja liberarnos de estas cadenas. ¿Cómo podríamos migrar y crear esta visión experiencia céntrica?

Lo primero es entender cuál es tu negocio, más allá de definir el producto por el que te pagan. Así como hizo Starbucks, ellos definieron un terreno inexplorado que sería su negocio: la gente sirviendo a gente, el trato, el disfrute y cliente como eje central de su estrategia. Por ahí comienza el cambio de vender experiencias: por identificar en qué campo te mueves, qué experiencia está comprando tu consumidor más allá del elemento por el que está pagando. Esto es la piedra angular del cambio.

Una vez has iniciado, es que se viene la construcción de estrategias y tácticas para desarrollar el punto de venta alrededor de la experiencia que realmente quieres brindar. Para ello se debe entender bien:
-          * Cuál es el Journey de tu consumidor a la hora de consumir y cuáles son los Moments of Truth.
-          * Cuáles son las motivaciones emocionales de tu consumidor y cómo sensorialmente las percibe.
-          * Cómo se puede materializar esto en el punto de venta para generar un punto de venta experiencial.

Identificando las motivaciones de compra de tu cliente y las motivaciones emocionales se puede generar una experiencia que vaya directo al corazón de tu consumidor y ya nunca más te compre por lo bonito si no por lo sentido.
Y tú, ¿en qué negocio te mueves?.

viernes, 28 de octubre de 2016

El neuromarketing y la innovación

En este post me gustaría revisar la relación entre el neuromarketing y la innovación, dos términos que están ahora de moda y que se han convertido en un "must" para la empresa. Es un tema que ya he hablado en otros medios, pero me gustaría que en mi blog quede registrado un pedacito de estas palabras que creo que ayudan a entender que neuromarketing no es "leer la mente" ni tampoco una "barita mágica" para poder aplicar el marketing con éxito garantizado (eso no existe, jeejeje solo la minimización del riesgo).
Para comenzar, creo que es interesante partir de la Teoría de la Difusión de Innovaciones de Rogers (1993), donde se expone lo que sería el ritmo de aceptación de una innovación por parte de una sociedad o un grupo social. De esta manera, en función al tiempo y al mercado del producto, se divide la población en diferentes franjas dependiendo del ritmo o tiempo que tomen en aceptar una innovación.
A raíz de esto, se tiene a los Innovadores que correspondería aproximadamente a un 2,5% de la población, los Primeros seguidores con un 13,5% de la población, la Mayoría precoz con un 34% de la población, la Mayoría tardía con un 34%, y finalmente los Rezagados con un 16% de la población. Según esta teoría y algunos críticos, los Innovadores y Primeros seguidores son lo suficientemente “atrevidos”  como para adquirir una innovación por su propia voluntad y movidos por ese deseo interno de querer ser los primeros, mientras que el resto de grupos los va a adquirir por imitación, aunque hay que distinguir el grupo de mayoría precoz dado que estos querrán adquirirlo más rápidamente para estar a la moda, mientras que los otros dos grupos lo adquirirán por tendencia o por simplemente necesidad por obsolescencia de los productos anteriores a la citada innovación.
Esto se da mucho en tecnología, donde por ejemplo, el 2,5% de la población esperaría al lanzamiento del ultimo celular/móvil de una marca conocida probablemente acampando en la puerta de la tienda, pero sería realmente por la adquisición de la novedad por parte del 13,5% de los primeros seguidores que efectivamente se “active” el resto de la “campana de aceptación” y estos lo identifiquen como una moda. Por ello, se acelerará la adquisición de la innovación- el celular  o móvil - de una manera mucho más rápida. Esto se ilustra en la Figura 1:
Figura 1, obtenido de http://thinkandsell.com/blog/la-difusion-de-las-innovaciones-teoria-y-practica/


                De esta manera, nace la innovación y les sugiero que no pierdan de vista esta Teoría de la Difusión, pues hablaré de esto más adelante. Una vez revisado esto me pregunto, ¿podré innovar a través del neuromarketing? ¿Toda innovación me asegura el éxito? Debemos identificar las ventajas y desventajas del neuromarketing para poder saber si en nuestra organización es positivo aplicarlo, si es el momento e incluso si tenemos las herramientas necesarias para ello, aun contando con una consultora especializada en este tema.
                Para ello parto de definir la neurociencia. Es el estudio del cerebro de manera multidisciplinar, que otorga un apoyo a la psicología con el objetivo de entender la complejidad del funcionamiento mental, llegando a entender de mejor manera cómo nuestro cerebro produce la conducta, cómo aprende, cómo guarda información y cuáles son los agentes externos que les afecta. Estos estudios generan una aplicabilidad a las áreas mencionadas anteriormente, sobre todo a las disciplinas que requieren conocer a la persona. Entre ellas está el marketing, y de ahí es que nace el neuromarketing, que viene a ser la aplicabilidad de ese conocimiento del funcionamiento del cerebro al área de marketing.
                El neuromarketing puede ser un gran soporte para el marketing, ya que la idea es tomar ventaja de lo que ya se conoce del funcionamiento del cerebro. Esto ayuda a respaldar y contrastar, a través de las herramientas de marketing y del comportamiento del consumidor, las diferentes aplicaciones del marketing y así delinear las estrategias a seguir de la organización.
                Se necesita de una gran preparación y un cierto conocimiento para poder aplicar las técnicas de neuromarketing, o al menos para aplicarlas de manera satisfactoria. A través del neuromarketing podemos identificar qué tipos de reacciones conscientes e inconscientes tiene la persona a través de la actividad cerebral, y a su vez acompañado de una lectura de las reacciones físicas de nuestro cuerpo. La recopilación de datos fisiológicos y contrastados con los datos recopilados con las diferentes técnicas de investigación de mercados y un control de los diferentes estímulos de marketing, realizarán una revisión interna y externa de la percepción del consumidor y los efectos de las estrategias de marketing a seguir. Es importante asegurarnos de tener especialistas que no solo sepan realizar una lectura correcta de los datos fisiológicos, si no también que puedan aislar o identificar los diferentes estímulos que queremos evaluar, para que los resultados observables correspondan realmente a lo que queremos medir. 

Dado que una investigación basada en neuromarketing supone un esfuerzo económico y de tiempo, hay que sumar que es importante que toda la organización pueda orientarse a las necesidades del consumidor y cliente, para así asegurarnos que primero, están las áreas alineadas a la visión de la empresa, y segundo, se van a adaptar las áreas a las innovaciones que están por venir. Así se podrán aprovechar mejor los resultados obtenidos, ya que entender mejor a tu consumidor debe ser la base de toda organización.

Ahora que ya se tiene claro qué supone el neuromarketing y su relación con la innovación. ¿Consideras que tu organización está preparada? ¿Están las áreas relacionadas y las personas que trabajan en ellas concienciadas de lo que se puede hacer con el conocimiento del funcionamiento del cerebro y su aplicabilidad? ¿Es solo el neuromarketing la palanca para una innovación exitosa?


miércoles, 28 de septiembre de 2016

Vuelta al ruedo cambiando de aires

Han sido unos meses intensos, pero de mucho aprendizaje. El Blog lo ha sentido hasta ahora pero mas por la ausencia, y la falta de las visitas de mis queridos seguidores. Espero que pronto los lectores se vean recompensados en las siguientes publicaciones, ya que pienso volcar ahí no solo el aprendizaje de estos días si no también de lo que se viene.
Como muchos sabrán, he cambiado de aires ya que he ampliado el espectro de mis experiencias: ahora reportaré el marketing no solo desde las acciones de Latinoamérica, si no también desde España y Europa.

Quisiera resaltar la importancia de crear una marca personal, que te acompañe a lo largo de toda tu vida digital. Para la creación de una marca personal, no hay que comenzar con los visuales (logo, paleta de colores, imagen de marca...) si no que hay que identificar tu esencia personal, aquello por lo que te diferencias del resto y con lo que te sientes único. Una vez tengas identificada tu esencia personal y lo grites al mundo, no estarás atada/o a ningún trabajo específico, ya que te identificarán por tus temas y no por la marca de la empresa en la que trabajaste. Para esto es importante trabajar tu marca personal (de qué manera van a identificarte en internet, los visuales) y tu branding personal (definir el brand promise de tu marca, qué es aquello que vas a entregar), de tal manera que puedan encontrarte por esa esencia en cualquier parte del mundo.
Ya les comenté los pasos en a seguir en mi post Estrategia, preparación y suerte el cual les recomiendo leer, ya que resumo los 5 pasos imprescindibles para crear tu suerte a través de la preparación previa. En este post me estoy centrando en el punto 1, "Generar una marca y hacer ruido", ya que muchas veces lo escuchamos, pero hay que entender la envergadura de esto.
Seguramente te preguntarás cómo hacer esto:
1.- Crea y define tu esencia personal:
Debes elegir bien esa esencia, ya que no vale buscar algo "que venda" si no te sientes identificado. Es mejor pensar en la diferencia como cuál es el aporte que puedes dar al mundo desde aquellas cosas con las que te sientas realizado, sientas pasión. Lo difícil para muchos es identificar ese "algo" con el que queremos que se nos sea relacionado, pero es imprescindible, pues una vez lo tengamos tan solo nos queda "fluir". 
2.- Que tus palabras e imágenes estén relacionadas a esa esencia:
No hay nada más global que internet, y si hay una plataforma donde podamos estar presentes en cualquier país del mundo, es esta. Pero nuestra presencia debe ser consistente. Consistente con  una imagen que se relacione a un tema específico, y que todas nuestras publicaciones estén relacionadas a esto (la esencia del punto 1). No solo en una plataforma, si no en todas las plataformas donde decidamos tener presencia. Y por supuesto, hacerlo siempre bajo los mismos parámetros de logo, eslogan y visuales relacionados.
3.- Hacer ruido: 
Es importante marcar un objetivo de presencia en las redes, e incluso, una estrategia. Es decir, definir en qué redes quieres que te vean, ya que todas no sirven para lo mismo y los usuarios se conectan a cada una con un fin diferente. Además, es importante vincularte a los grupos de interés de los temas que hayas elegido, ya que ellos serán los futuros consumidores de tus aportes en línea. Y una vez que tengas definido estos dos pasos, lo siguiente es "cacarear", es decir, cumplir con tus metas semanales de presencia en las diferentes redes y grupos. No hay que ser muy ambicioso al principio, ya que estamos comenzando con el hábito y esto debe hacerse poco a poco. Después ya nos "engancharemos" a las publicaciones, jejeje.

Es importante resaltar la relevancia de esto y qué utilidad tiene. Yo la he podido vivir en carne propia estos días, ya que para aquellos profesionales globales y del mundo, es importante que te reconozcan por tu especialidad allá donde vayas. Ademas, a los profesionales en general es importante posicionarse y especializarse en un sector y que puedan identificarte a través de las redes. Este es el mejor activo que puedes crear y conservar, ya que de esta manera no te verán como el representante de la marca "X" o la empresa "Y", si no como el especialista en tu tema y que vaya donde vaya lo seguirá siendo. Es una ventaja importante si en un futuro cercano o lejano pensamos emprender un negocio personal, ya que desde hoy día estás generando una masa importante de público que en un futuro se puede interesar por tus productos o servicios pues ya te posicionaste como su Top of Mind en ese tema en particular.

Ya saben, no lo pierdan de vista. Como todo, es un esfuerzo que hay que realizar, pero creo que ahí está lo bonito de la vida. 

Y tu, ¿ya comenzaste con divulgar tu presencia en las redes? ¿Tienes otros pasos a seguir interesantes? ¡Compártelos con nosotros! :D


Muchas gracias por leer y compartir mis post. Saludos!


miércoles, 18 de mayo de 2016

El momento de la verdad de la venta

Uno de los primeros post que hice en este Blog hablaba sobre el vendedor que todos llevamos dentro (http://anabelenperdigones.blogspot.pe/2015/05/el-vendedor-que-llevamos-dentro.html). Sigo pensando que cada uno de nosotros tiene habilidades para negociar y tratar de vender una idea, servicio o producto a alguna persona y organización. Sí, las organizaciones también compran, sobre todo ideas. Esto ocurre cuando varias áreas de una misma organización "compran", por ejemplo, una idea de desarrollo de una nueva innovación, la implementación de una nueva visión para la empresa o el trabajar conjuntamente con un proveedor porque realmente sí identifican que le está aportando valor en varios niveles de la compañía. 

¿Cómo podemos trabajar y desarrollar estas habilidades de venta? ¿Cómo podemos darnos cuenta de lo que sirve y lo que no sirve? Lo ideal es formarnos y entrenarnos en base a estas habilidades de venta, pero también juega un rol muy importante la empresa y el rubro donde se labora: poder identificar los puntos clave en el proceso de venta. Estos puntos clave vienen a ser los momentos en los cuales se tiene un punto de inflexión hacia la compra o no del producto. 

En marketing, cuando hablamos de estos puntos clave en servicio al cliente los denominamos "moments of truth" o momentos de la verdad. Estos momentos de la verdad son aquellos momentos de interactuación con el cliente en el cual la marca tiene la oportunidad de generar un gran impacto en el cliente. Dicho impacto puede ser positivo o negativo, dependiendo también de las expectativas de los clientes. Pues bien, en ventas también hay momentos de la verdad, y esto se da en las reuniones de venta. 

Tal y cómo indica la consultora McKinsey&Company, " Lo que regularmente solemos perder de vista en la experiencia es la chispa entre el cliente y los miembros del staff de venta, la chispa que permite transformar cautelosos o escépticos clientes en fuertes y comprometidos seguidores de la marca". 

En ventas también podemos desarrollar esta chispa, por un lado, desarrollando habilidades de venta y por otro, conocimiento bien el proceso de venta del producto o servicio para reconocer estos momentos de la verdad antes de que sucedan y así estar preparados. Este proceso de venta va a depender del sector en el cual nos estemos moviendo como vendedores y del tipo de venta que este necesite. Los tipos de venta se mueven desde la venta puramente transaccional (yo compro algo que necesito y tu me lo vendes) a ventas consultivas (vamos construyendo la solución al problema conjuntamente con mi proveedor, que llega a ser mi partner estratégico). 

Por ejemplo, en el sector automotriz, la venta de autos es una venta que se mueve por impulso, por ello los vendedores están especializados y formados en crear los estímulos necesarios en el cliente en el momento que está en contacto con el auto. Otro ejemplo, es el de sector de consultoría, donde las motivaciones de los clientes varían mucho de uno a otro y el servicio es personalizado a cada uno, el vendedor debe ser con alta orientación de servicio al cliente y capaz de identificar esas necesidades. 

¿Conoces cuál es el proceso ideal de venta para tu sector económico? ¿Está el proceso de venta de tu empresa adaptado a la realidad de tu entorno y tus clientes?

Son preguntas con las que debemos comenzar a trabajar antes de pensar en el desarrollo de nuestra fuerza de ventas y adaptación de las estrategias de venta corporativas, así como de la formación propia. 

Saludos y la venta os acompañe! :D





lunes, 22 de febrero de 2016

La Educación Virtual y los métodos de aprendizaje "by doing"

Las últimas semanas he estado trabajando en un proyecto de investigación liderado por el Tecnológico de Monterey (México) y la Universidad ESAN (Perú). Hemos estado revisando varios temas, pero sobre el que he estado invirtiendo mas tiempo a día de hoy es una investigación exploratoria sobre la situación de la educación en la región Latinoamércia y las innovaciones que se realizan desde el sector privado para poder hacer una educación de calidad pero accesible a las grandes mayorías.

El tema es muy interesante y he podido entrevistar a personas entendidas del tema y que están ahora en plenos proyectos educativos de desarrollo. Una de las preguntas es sobre hacia dónde va la educación del futuro, y esto ineludiblemente implica la tecnología y el avance de los programas virtuales de aprendizaje.

Actualmente, hay una discusión generalizada sobre el proceso educativo a través del canal virtual y las necesidades del desarrollo de herramientas y habilidades tecnológicas para poder llevar a cabo estos cursos virtuales, además de suponer una gran incógnita sobre si realmente serán eficientes o no a la hora del aprendizaje y obviamente la aplicación práctica. Esta incógnita es importante si consideramos que el principal canal de comunicación para los Millenials (1981-2000) es internet y que el principal objetivo de estudios es conseguir un empleo (Estudio sobre Comportamiento del consumidor Arellano Marketing 2015).

En diversas capacitaciones de metodología de enseñanza, lo primero que nos indican es "de la manera que aprendiste es la manera que enseñas", haciendo referencia a que tenemos como referencia la metodología de enseñanza con la cual aprendimos en Colegios y Universidad. Pues bien, yo me llevo esto un poco más allá, y es que mi estilo de aprendizaje es muy "lerning by doing" o lo que sería "aprender haciendo", es por esto que personalmente trato que mis estudiantes puedan llevar a cabo diferentes casos o acciones aplicativas de la materia que se está revisando.

Pero, ¿Cómo hacer esto en el entorno virtual con las limitaciones que esto conlleva?

Hay ciertas limitaciones tanto en el plano presencial como en el virtual.

Sobre todo lo que se nos viene a la mente son las ventajas del modelo presencial: puedes conversar con el profesor cara a cara, información del lenguaje corporal, se pueden desarrollar muchas habilidades de presentación efectiva y participación hacia un público, compartir con los compañeros y hacer ciertos Casos o ejercicios con la dinámica presencial de clase.

Pero no limitemos nuestra mente a estas escenas de aprendizaje de la típica aula donde todos están en clase. Actualmente, los alumnos modalidad presencial tienen delante no solo la computadora o laptop si no también el móvil/celular que hace que finalmente ellos se estén comunicando/informando a través de las redes en tipo real lo que justamente está conversando o debatiendo el profesor. ¿Cual es entonces el diferencial hoy día? ¿Cuál es la diferencia entre leer yo la teoría o páginas que resumen y explican la materia y que me lo explique un profesor?

Ciertamente, el profesor está migrando a ser un "facilitador del conocimiento" por lo que, tanto en el aula virtual como presencial, debe realizar actividades que marquen la diferencia de aprendizaje.

Al ser mi método de aprendizaje el "learning by doing", si bien en clase presencial aprendemos todos con la aplicación de ejercicios y la metodología del caso, en el escenario virtual se debe de retar al alumno a tomar las riendas del mismo canal: el internet.

¿Cómo retar al alumno en este ambiente virtual? Aprovechar las diferentes herramientas que nos brinda la plataforma virtual, las cuales varían desde:

- medios audiovisuales, como utilizar películas para el desarrollo de ejercicios.
- la búsqueda de información, ejemplos y cierta investigación on line, para  desarrollar y criticar el tema.
- búsqueda de fuentes de información: blogs de expertos, noticias del mundo, aplicaciones en otros entornos
- equipos virtuales de trabajo a nivel multicultural
- creación de foros de participación generando debate

Poco a poco, con el avance de la tecnología, no solo se homogeneizará el uso de estas herramientas de aprendizaje en todas las generaciones, si no que aprender on-line será un canal complementario al aprendizaje en el aula, dado que este aprendizaje virtual aportará otras virtudes que no podrán ser cubiertas por un aprendizaje en el aula. Pros y Contras del aprendizaje virtual y presencial....

Y tu, ¿apostarías por tu aprendizaje virtual en ciertas materias?



lunes, 8 de febrero de 2016

ESTRATEGIA + PREPARACIÓN = SUERTE, la guía de mi vida

Cuando estaba en la Universidad, ya en el último año, la persona que yo consideraba mi rol model me dijo una vez en una conferencia “la suerte es una mezcla de oportunidad y preparación”. ¿Por qué me decía esto? Él era en aquel entonces el Gerente General de Apple Ibérica, una persona que con 30 años había alcanzado tal éxito profesional, y manteniendo por el lado personal un equilibrio que permitía tener su familia e hijos.

Tras esto, he trabajado duramente para que “la oportunidad me sorprenda preparada” y así traducirlo en un golpe de lo que en la calle se llama buena suerte. Cuando escuchamos, “qué buena suerte, lo ascendieron y ahora es Gerente” o “qué buena suerte, encontró un trabajo que le pagan el doble de donde estaba”. Esto que en la calle se llama suerte, es lo que los terrenales ven. Lo que no ven son las horas que se le ha dedicado al trabajo para poder obtener el ascenso, o las horas que han tenido que estudiar para obtener un grado y para mejorar sus habilidades personales, o competencias como tanto se habla en Recursos Humanos, para que demanden ese perfil en concreto y por ello te paguen el doble de que venias ganando.

El esfuerzo en la preparación, prepararte  y ser mejor que mi “yo de ayer” para que cuando llegue la oportunidad poder tomarla sin divagar.

Después de 10 años trabajando para que la oportunidad me encuentre preparada, miro atrás y reflexiono. ¿Realmente es oportunidad lo que esperamos? ¿Realmente después de tanto esfuerzo de preparación me quedaré parada esperando que la oportunidad se aparezca?

Demos un paso adelante, visualicemos el futuro. No vamos a invertir tanta dedicación y esfuerzo solo para cruzar los dedos y tratar de “estar en el momento adecuando en el lugar adecuado”. Aquí es que toma forma y reclama su rol la ESTRATEGIA. Muchos de nosotros hablamos de estrategia pero, ¿realmente sabemos a qué se refiere realmente?¿Sabemos hacer la estrategia y cómo es el rol que tiene esta sobre nuestros planes?

Es importante poder trabajar la estrategia, pero fijar nuestro objetivo primero - ¿qué quiero conseguir? – y una vez está marcado el objetivo claro, definir la estrategia, el patrón - ¿cómo llego yo ahí? – para no perder de vista el foco de la acción y por qué esa acción va a contribuir a mi objetivo final.

Por ejemplo, mi objetivo es llegar a tener un rol influyente en el marketing y ventas de Latinoamérica. ¿Qué acciones pueden ayudarme a conseguirlo? Efectivamente está la preparación, la cual viene a través de la experiencia de más de 8 años de gerencia de empresas comerciales, la investigación, preparación - dictado de cursos y trainings que actualmente hago-, y mi inminente doctorado que espero comenzar próximamente. Pero eso solo no va a ayudarme, necesito generar mi oportunidad! Para ello hay que comenzar a trabajar y delinear las diferentes acciones para que ustedes, los especialistas en marketing, los amateurs/amantes en marketing  y aquellos que les interesa saber sobre el marketing (ventas, branding, qué hago con mi marca!) puedan valorar ese esfuerzo y trabajo, y ponerme en su “Top of mind” en lo que marketing se refiere. Para ello yo he diseñado los 5 puntos esenciales para pasar a la acción:

  1.             Generar una marca y hacer ruido! No solo basta con poner el huevo, si no también cacarear.
  2.      Definir tu modelo de negocio (a nivel personal o a nivel de empresa). Manifiesta cuál es tu negocio, no decir qué vendes! Hay que propagar en qué negocio estamos, estamos en el negocio de la educación!
  3.      Generar contenido y presencia en redes. Acercar la información a todos y qué mejor que a través de la red de redes, la red más popular y con acceso en todo el mundo… y gratis.
  4.    Networking: conectarte con personas que puedan influir y fluir en tu proceso de implantación de estrategias. Aliarte con las personas clave que puedan ayudarte y contribuir a que las otras estrategias sean más eficientes.
  5.            Ser útil. Realmente que el aporte sea útil para vosotros, los amantes del marketing.

Estas 5 pautas se pueden extrapolar fácilmente a negocios propios, emprendedores  que usan su marca personal o que han generado una marca especial para este negocio en particular.  Lo importante aquí no es definir las estrategias, es poder seguirlas. Lo importante aquí es reconocer cuál es el aporte que éste tiene en conseguir ese objetivo supremo que todos tenemos, para que cuando lo combinemos con la preparación obtengamos ese golpe de Buena Suerte.


ESTRATEGIA + PREPARACIÓN = SUERTE